La Institución cuenta en la actualidad con 2613 socios que pagan una cuota de $ 150,00 (ciento cincuenta) por trimestre.
La gama de usuarios de la Biblioteca, por sus características, es muy variada. Desde niños que disfrutan del Rincón Infantil, alumnos de nivel primario, secundario y en menor escala universitarios, amas de casa, profesionales, investigadores, etc.
Se puede establecer en forma fehaciente que la colección de datos es muy consultada por investigadores del ámbito histórico, antropológico, literario, socio-económico y comunicacional de la provincia y de la región, pertenecientes a: Instituto de Historia Regional y Argentina «Héctor Arias», Instituto de Literatura Ricardo Güiraldes de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, Instituto de Investigaciones socioeconómicas de la Fac. de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, de la Universidad Católica de Cuyo y de la Universidad Nacional de Cuyo (provincia de Mendoza, a 160 Km. de San Juan)
Es fuente de información y consulta constante y habitual para los periodistas de los multimedios locales tales como Diario de Cuyo, Nuevo diario, Canal 8 TV, TVO y Supercanal, Radio LV5, Radio Colón, etc..
Durante la XXX Reunión Nacional de Bibliotecarios organizada por ABGRA (Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina), en Buenos Aires en Abril de 1996, el Lic. Ernesto Carrizo, director de la Escuela de Bibliotecología «Mariano Moreno», presentó un trabajo sobre el «Impacto social de la Biblioteca»; en él toma como fuente de estudio el sistema automatizado de estadística de esta Biblioteca.
De las cifras estadísticas registradas surgen datos altamente significativos que muestran la labor social de esta Institución, tales como: «La asistencia de NO SOCIOS supera la de SOCIOS en una relación de casi 15 a 1 en el uso de la biblioteca»
«La procedencia de los lectores esta dada en su mayoría por quienes viven en el Gran San Juan con un 65% (esta es un área de unos 10 Km. de diámetro que incluye la ciudad Capital y Departamentos conexos): la ciudad de San Juan aporta el 18%, el Dpto. de Rawson 16%, igual que el de Rivadavia; Chimbas un 9% y Santa Lucia un 6%. Se registran lectores provenientes de Departamentos alejados más de 12 Km. como Pocito y Albardón y de 25 a 35 Km. como Carpintería, Caucete y Zonda”.
“Es decir que la Biblioteca Franklin ubicada en pleno centro (Dpto. Capital) tiene un amplio radio de acción que abarca especialmente al Gran San Juan (15 Km. aproximadamente), que congrega el 80% de la población provincial (alrededor de 400.000 habitantes)”.
“La importancia del servicio de lectura a la comunidad en forma irrestricta, resulta por demás interesante si se realizan algunos cálculos desde el punto de vista económico. Al considerar que se brindan servicios a 13.000 personas, al menos una vez, que no son socias y que de serlo deberían haber pagado $24,00 por año, ello significaría U$S 312.000 como valor de cuotas sociales que debieron haber pagado para recibir servicios; pero como el mismo es gratuito para los NO SOCIOS, se podría decir que la Biblioteca aporta a su comunidad un servicio valuado en U$S 300.000 sin contraprestación de la misma“. (datos de 1996)
A la Biblioteca concurren alrededor de 600 personas por día.
